martes, 11 de febrero de 2014

Encuentro con Cornelia Funke en Colonia


















El pasado miércoles tuve la gran suerte de asistir al encuentro de Cornelia Funkecon sus lectores que tuvo lugar en Colonia, dentro del programa literario LitCologne que se celebra todos los años por estas fechas.
La verdad, no sabía muy bien qué me esperaba. ¿Habría sólo niños? ¿Quedaríamos fuera de lugar mi pareja, a la que tuve que arrastrar, y yo? ¿Tendría aunque fuera un segundito para hablar con ella? ¿Me haría algún caso?

Pues bien, es cierto que nosotros dos éramos de los pocos adultos que estaban allí sin niños, y también es cierto que había muchísimos niños, pero aun así, no me sentí en ningún momento fuera de lugar. De hecho, me parece que los adultos atendíamos a la escritora más embobados que los propios niños, algunos de los cuales empezaron a dar signos de cansancio a medida que el acto llegaba a su fin.




Cornelia Funke atrapó nuestra atención desde el principio y no la soltó hasta el final, tanto mientras leía de su último libro El caballero fantasma, como cuando respondía a las preguntas que le hacía el público. Dos moderadores iban pasando el micrófono a los niños que pedían su turno levantando la mano. “A ver qué preguntas hacen estos críos, seguro que se repiten y todo”, pensé yo. Nada más lejos de la realidad: las preguntas eran a cual más interesantes, y no se repitió ni una, a pesar de que quizá respondió a unas veinte a lo largo de todo el acto. Y lo hizo con una simpatía, frescura y sinceridad más propias de un niño que de un adulto de cincuenta y cinco años, edad que confesó tener entre risas “a pesar de lo alegre y vital que soy”. Me impresionó ver que hasta mi pareja, que ya digo que fue un poco arrastrado y sin esperar nada del evento en cuestión, escuchó encantado toda la hora y media que duró el acto.

Y las preguntas giraron en torno a sus libros (dijo que, aunque había dejado de contarlos, ¡habrá escrito unos sesenta!), sus personajes, sus mundos, su carrera profesional y un poco su vida personal. En cuanto a sus personajes confesó haberse inspirado en uno de sus hijos para crear tanto el personaje de Jacob como el de Will, los dos hermanos protagonistas de su última trilogía, Reckless. Dijo sentirse identificada especialmente con Fux, medio mujer, medio zorro, también protagonista de su último mundo detrás del espejo.




Respecto a su carrera profesional, contó que, en realidad, ella fue durante mucho tiempo ilustradora de libros infantiles, hasta que un día, aburrida de los insípidos libros que tenía que ilustrar, se puso a escribir una historia tal y como a ella le gustaría que fuera, llena de todos los elementos que la fascinaban como lectora. Y en algún momento dado, pasados unos años y con unas cuantas novelas a sus espaldas, se dio cuenta de que lo que realmente le gustaba era escribir, y decidió dedicarse de lleno a la escritura.

Habló de cómo iba de pequeña con su padre a la biblioteca municipal, en la entrada se separaban, él iba a la sección para adultos y ella a la infantil, y después regresaban los dos a casa cargados con su respectiva montaña de libros. Recomendó a los niños viajar y vivir un tiempo en el extranjero como una experiencia irrepetible y que te ayuda a conocerte a ti mismo y a tu propio país, mucho mejor que sin salir jamás de él.

En fin, un auténtico placer escucharla. Como botón inevitable del encuentro, al final firmó, pero sólo dos libros por persona y sin dedicatoria. Se disculpó mil veces, pero de otro modo todavía estaríamos allí, ya que la cantidad de asistentes al encuentro rondaría los 800, y había niños con verdaderas pilas de libros en las manos. 

Y en todo este caos, cuando, después de una media hora apretujada entre niños y mamás, conseguí al fin estar unos segundos delante de ella, entregarle mis dos ejemplares y decirle que soy su traductora al español para el mercado mexicano, tuvo el detalle de darme la mano y decirme, con una sorpresa y alegría que interpreté sinceras, que era un honor conocerme. Me temblaban las piernas como a una quinceañera conociendo a su ídolo musical

Margarita Santos (Murke)

viernes, 7 de febrero de 2014

Renovando las Herramientas de Escritura


(la personalidad del artista, manifestándose sobre el papel)

No hace mucho, me enzarzaba en una disputa (amistosa) con un miembro del foroAbretelibro!, a cuenta del modo en que cada uno redactaba sus obras. Durante una visita a la exposición sobre la RAE organizada en la Biblioteca Nacional de Madrid, de algún modo habíamos empezado a hablar sobre plumas estilográficas, y me horrorizó descubrir que este amigo trabaja directamente en el procesador de textos de su ordenador. 

La lógica, bien es cierto, le otorga muchos puntos a mi rival dialéctico: al escribir en formato digital se eliminan pasos intermedios, se ahorra papel (lo cual le permite jugar la baza "ecológica") y es prácticamente imposible que se te traspapele esa nota vital en la cual habíamos resuelto el nudo argumental que tanto se nos había estado atragantando (aparte de no necesitar tres cajones para guardar todo el material acumulado).

Sin embargo, continúo resistiéndome a cambiar mi sistema de escritura. Primero, porque en la palabra escrita en papel me reconozco como autor. Suena engolado y arrogante, pero es así. Mi personalidad y mi estado de humor se reflejan en el trazo, y eso es algo que el teclado no me da (además de que no se me ocurre una forma mejor de escribir historias Steampunk que usando una pluma). Pero, sobre todo, me gusta escribir en papel porque puedo ver después el proceso creativo del manuscrito original: los tachones sucesivos en una frase que se resistía a ser construida; las indicaciones para reorganizar frases o cambiar de lugar párrafos enteros; las notas en los márgenes con ideas que se me iban ocurriendo y no quería olvidar... 

Aún más, después de meses (o años), abrir un cuaderno y repasar lo que hay escrito dentro resulta revelador. Ver pasajes que se han redactado con una facilidad pasmosa, o los momentos en que una escena se volvía intraducible en palabras. Descubrir que alguna idea de la trama se desvaneció en un callejón sin salida, o que ese giro genial fue una inspiración de última hora... Todo eso se pierde al pasar al formato digital (aunque, en mi caso, podría repasar la evolución desde el manuscrito original hasta el texto definitivo, porque me gusta hacer las correcciones sobre una versión impresa) y le resta a la escritura ese valor romántico que yo le doy.

De hecho, al escribir en papel pude darle las gracias a uno de mis "lectores beta" de un modo que hubiese sido imposible si me limitara al texto informático: le regalé el cuaderno con los textos originales de una serie de cuentos, que me había ayudado a repasar y pulir durante meses.

Todo lo dicho viene a cuento de que, sólo unos días después de ese intercambio de opiniones, decidí que necesitaba darle un descanso a mi fiel compañera de escritura. No porque hubiese dejado de funcionar, si no porque, tras seis años escribiendo con la misma pluma estilográfica, mi vestuario empezaba a correr peligro por culpa de un capuchón que ya no se ajusta como debiera. 

(las nuevas culpables de mi calidad literaria)

Así que, cometiendo un exceso, me he provisto de dos estilográficas nuevas (mejor que sobre... ya se sabe), que espero continúen convirtiendo mi inspiración en algo merecedor de ser leído más tarde. Al menos, de momento parecen muy dispuestas a hacer que mi caligrafía resulte más atractiva a sus lectores.

¡Larga vida a tinteros, plumines, palilleros y convertidores!

Rafael González (Kharonte)

Compartimos  hoy  reflexión con el blog Párrafos Perturbados 
 

viernes, 17 de enero de 2014

Presentación de Agua dura de Sergi Bellver en Zaragoza.


Agua dura
Sergi Bellver
Sub-Urbano Ediciones (Ebook) 
Ediciones del Viento
Colección: Viento Abierto
 ISBN: 978-84-15374-56-5

Hay  escritores y hay escritores que rezuman literatura. Unos buscan lectores  y reconocimiento, otros simplemente  escribir y sentirse  satisfechos de lo escriben. Sergi Bellver pertenece a estos últimos. 
Ayer fue un lujo asistir a la presentación en Zaragoza  en la  Librería Antígona.de Agua dura.  Carlos Castán y Sandra Santana,  hicieron de anfitriones. 



El libro es una colección de relatos de diferente extensión, unidos por el tema del agua, el paisaje,  la familia y la desolación. Es uno de esos libros  cuidados en su contenido y en su edición.  Historias impactantes envueltas en un lenguaje mimado  y poético. 

De los doce relatos que contiene,  diez habían sido publicados en diferentes sitios con anterioridad y dos son inéditos. Cada relato comienza con una cita de autores muy diferentes  desde Cortazar a Conrad, pasando por Umbral y Felisberto Hernández. Las historias están llenas de guiños  que permiten al lector que segundas y terceras lecturas  se llenen de nuevas evocaciones, porque es un libro para releer para poder apreciarlo en todo su valor. 

Creo que Agua dura dará muchas satisfacciones a su autor, los cuentos que ya he leído me parecen magníficos y la crítica seria lo ha recibido muy positivamente. Oír a Carlos Castán  y Sandra Santana hablar de lo que el libro les ha evocado, es garantía de la profundidad de los textos y la madurez de la escritura de Sergi Bellver. 

lunes, 2 de diciembre de 2013

"Las locuras del ayer, se convertirán en las verdades del mañana" - Breve Historia de la Utopía

"Las estructuras utópicas son evoluciones del pensamiento religioso". Así comienza Rafael Herrera su 'Breve Historia de la Utopía' (Nowtilus). Y este filósofo, metido en el papel de historiador, lo ejemplifica con dos mitos de la Biblia: el Arca de Noé y el Jardín del Edén.

El pensamiento utópico parte de la noción de destrucción de todas las estructuras existentes para reconstruir un nuevo mundo mejor, al estilo del Diluvio Universal enviado para salvar sólo a los mejores de cada especie. El paraíso perdido de Adán y Eva haría referencia a esa visión romántica de un pasado mejor al que es necesario retornar. Así, Herrera hace un recorrido histórico desde la República de Platón hasta el movimiento 15-M, repasando las principales ideas utópicas que han buscado constantemente conseguir un mundo mejor.

Herrera confesó que escribir el libro no fue una tarea sencilla, pero considera que el hombre debe realizar antes de morirse una tarea extra a las ya consabidas de tener un hijo, plantar un árbol y escribir un libro: montar un mueble de Ikea. Será por ello por lo que bromeo sobre la posibilidad de que su hijo se sienta más orgulloso por su arte para hacer estanterías que por el propio libro.

Se planteó el libro como una metáfora de semillas de utopía plantadas por locos a lo largo de la Historia, "semillas que han perdurado a pesar de las tinieblas de los tiempos" y en ocasiones se han convertido en certezas y proyectos reales. Y es que no hay que olvidar que "las locuras del ayer, se convertirán en las verdades del mañana".

martes, 29 de octubre de 2013

“Historia de la nación y el nacionalismo español"

Había expectación. Se notaba en el ambiente, en los corrillos y en los periodistas. No es frecuente que los más destacados historiadores y académicos españoles se reúnan en un acto con tantas cámaras de televisión. Menos común es que 48 de ellos escriban un libro sobre la “Historia de la nación y el nacionalismo español" (Galaxia Gutenberg- Fundación Ortega-Marañón). Buscaban alejarse de una interpretación politizada y partidista de un asunto que varios siglos después sigue despertando controversia y debate: ¿existe España no sólo como Estado sino como nación?, ¿Desde cuándo?

Para salvar el vacío documental sobre el nacionalismo español y los orígenes de nuestra nación, un conjunto de historiadores, dirigidos por Juan Pablo Fusi Aizpurúa, Antonio Morales Moya y Andrés de Blas Guerrero, han encarado un trabajo paciente, exhaustivo y no exento de polémica por el momento en el que llega, la apuesta soberanista catalana. “No es un libro político, está escrito desde el rigor científico”, han explicado sus autores, que también han reconocido que la obra sí tiene “repercusiones de carácter político”.

Su objetivo académico quedó reflejado en las 1500 hojas del libro. Nada de simplismos o elucubraciones. Rigor y análisis fruto de seis años de investigación. La presentación contó con la presencia de algunos de los autores como José Varela Ortega, Santos Juliá, Francisco Sosa Wagner, Eduardo Martínez de Pisón o Fernando García de Cortázar.

No obstante, los discursos fueron dados por los coordinadores. Antonio Morales consideró necesario devolver concepto como nación, patria o patriotismo al uso común, sin otorgarle una vinculación a la dictadura de Franco. A ese respecto se refirió Fusi: “La dictadura desacreditó el nacionalismo español y la igualó a "una, grande y libre", y una retórica que ha hecho definitivamente casi vergonzante la apelación de valores nacionales”.

Por su parte, Blas Guerrero apuntó a que se debe aceptar la convivencia de sensibilidades y de distintas ideas de nación que se dan en España: “Los autores que hemos colaborado en este trabajo nos identificamos con el Estado de las Autonomías, que hace compatible la idea de nación española con otras sensibilidades existentes”.

Sin embargo, se esperaba a ella. Esperanza Aguirre, rápidamente interpelada por la doctrina Parot y su intención de presentarse a la Alcaldía de Madrid, fue la encargada de cerrar el acto. En su discurso ha instado a los políticos de la derecha española para que abandonasen sus complejos y “defiendan la nación española” frente a los “enemigos interiores y las posibles amenazas externas”. 


lunes, 21 de octubre de 2013

Bendriss: "Para estimular a los jóvenes a profundizar en el Islam hay que aportar elementos nuevos y fidedignos"



Pensar que una religión con 14 siglos de existencia tiene una sola corriente de pensamiento o que su doctrina se encuentra estancada significa desconocer los movimientos y variantes internas de la segunda religión con más creyentes en el mundo. Quien así se expresa es Ernest Bendriss, historiador francés quien recientemente acaba de publicar su nueva novela: "Breve Historia del Islam" (Editorial Nowtilus): "En el Islam hay más cosas que el integrismo y el fundamentalismo".

El libro recoge los orígenes y la evolución de una religión desde los discursos de un caravanero en los desiertos de Arabia, pasando por la época de mayor esplendor político, militar, económico y cultural del Islam hasta llegar a nuestras días. Un viaje a aquellos mundos de esplendor, alejados del islamismo aparentemente hostil de hoy en día, en el que los atardeceres se llenaban de olor de especia, mientras el aire se inflamaba con el rezo coránico de la noche y la ciencia daba sus primeros pasos con el conocimiento del álgebra. A pesar de tener una intención divulgativa, Bendriss destacó durante la presentación de la obra en la libreria Antes de Madrid que ningún trabajo de investigación debe caer en la vulgarización, aunque vaya dirigido al gran público. "Para estimular a los jóvenes a profundizar en el Islam hay que aportar elementos nuevos y fidedignos", señaló el filósofo y novelista de origen argelino, quien además confesó que su interés por estudiar el Islam no proviene de que comparta sus creencias.

En "Breve Historia del Islam" aparecen varias anécdotas referentes a la religión y a sus devenires históricos, como el nombre del propio profeta: "Muhammad es su nombre en árabe, sin embargo, se ha extendido por todo el mundo su nombre en turco, Mahoma", comentó Bendriss, para quién la significación de las palabras tiene connotaciones muy importantes. "Esto tiene consecuencias en la actualidad, como la batalla en la interpretación del Corán entre los rigoristas o salafistas y los que abogan por leer entre líneas". También matizó la arabización e islamización de la Península Ibérica, la cual tuvo un avance lento y costoso: "Hasta pasados dos siglos, con Abderramán en el poder, no se produjeron conversiones masivas".

El coloquio termino con varias reflexiones del público sobre la compatibilidad del Islam con el progreso científico-tecnológico y sobre su capacidad para adecuar su doctrina al mundo y a las sociedades actuales.

viernes, 18 de octubre de 2013

"Los filósofos presocráticos"



En el año 2013 d. C. Iniesta de Fuentealbilla o Casillas de Móstoles tienen más tirón popular que Demócrito de Abdera, Anaxágoras de Clazomene o Parménides de Elea. Competir en horario con un partido de fútbol hace que tu audiencia sea más selectiva y pequeña, pero eso poco pareció preocuparle a Alberto Bernabé en la presentación de su último libro: 'Los filósofos presocráticos'. Filólogo de profesión, el autor afirmó que ha realizado un acercamiento peculiar a estos filósofos desde su disciplina: "Me ha interesado valorar los aspectos lingüísticos, literarios y el sentido último de sus palabras", comentó Bernabé.

La filosofía presocrática es el primer paso en la aventura del pensamiento, con ella asistimos a una forma de filosofar que está hecha sin intermediarios, en la que únicamente intervienen la razón humana y el mundo que nos rodea. Como apuntó el escritor, "los filósofos presocráticos no sabían que lo eran", por lo que la agrupación de todos ellos bajo una misma categoría puede ser complicada. Unos, como Parménides, escribieron en verso, otros desarrollaron teorías sobre el origen del cosmos antagónicas; pero lo que todos comparten es su repercusión futura. Ellos asentaron la semilla de todas las discusiones filosóficas posteriores: la naturaleza, el ser, la religión, etc. "Los pensadores de los siglos siguientes pudieron negarles o reírse de ellos, pero todos partieron de sus trabajos".

A pesar de centrar su análisis en las cuestiones lingüísticas, el también profesor universitario destacó que ha tratado de no meter muchas "filologadas", ya que, a su juicio, carece de sentido elaborar un libro en el que resulte "más complicado entenderme a mí que a los propios filósofos que escribieron los fragmentos". Al menos Bernabé aspira a que los lectores no tenga que releerse tres o cuatro veces la misma línea para comprender el significado: "una amiga mía dice que es un libro para leer en el metro"

No habrá goles, pero 90 minutos de lectura pueden ser igual de interesantes.